El Volkswagen Golf es, sin lugar a dudas, el compacto más famoso de todos los tiempos. Con el paso de los años, el Golf se ha convertido en el referente del segmento C para todos los fabricantes, un modelo capaz de crear tendencia y de marcar el ritmo al que evoluciona el sector automotriz en este mercado concreto. Por ello, vamos a repasar la historia del Volkswagen Golf, un icono del automovilismo que nos ha brindado ocho generaciones diferentes, multitud de versiones especiales y un sinfín de motorizaciones y variantes.
Las diferentes variantes del Volkswagen Golf a lo largo de su Historia
En los últimos 45 años, Volkswagen ha vendido más de 35 millones de unidades del Golf, lo que lo convierte en el coche más vendido de la compañía, por delante incluso del Volkswagen Beetle (prueba), su predecesor. Un dato curioso es que, cada 41 segundos Volkswagen vende un Golf en algún lugar del mundo, o que la media de unidades vendidas anuales es de 780.000 ejemplares, todo un logro si tenemos en cuenta la feroz competencia o las situaciones cambiantes del mercado a lo largo de casi medio siglo.
El Volkswagen Golf es historia viva del automovilismo en Europa, un modelo repleto de versiones diferentes, ediciones especiales y variantes de carrocería. Se comercializa con varios sistemas de propulsión, incluido una versión totalmente eléctrica, e incluso tiene una opción para los que necesitan un coche familiar. Vamos a repasar la historia del Volkswagen Golf, generación a generación.
Los convulsos años 70 y el cambio de rumbo de la industria
Los primeros años de la década de 1970 fueron algo convulsos para la industria automotriz por la Crisis del Petróleo de 1973, un momento histórico que tuvo lugar a raíz de que la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo y miembros del golfo pérsico de la OPEP, decidieran no exportar más crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la Guerra de Yom Kipur, lo que incluía a Estados Unidos y sus aliados en Europa.
Esta situación provocó que el precio del combustible se disparara, cuando el barril pasó de 20 a 60 dólares repentinamente, y que muchos consumidores no pudieran hacer frente a las tasas abusivas por el preciado oro negro. Un cambio de filosofía era necesario y la industria del automóvil decidió virar y apostar por vehículos de menor tamaño con motores pequeños de poca cilindrada. Incluso los muscle car americanos se vieron afectados por esta crisis y decidieron dejar los grandes V8 en las estanterías e instalar motores de cuatro cilindros, como bien cuenta la historia del Ford Mustang.
En Europa ocurrió algo similar, pero llevado más al extremo. Las marcas apostaron por vehículos más eficientes con el consumo de combustible, satisfaciendo así a un mercado asfixiado por el precio de la gasolina. Volkswagen no se quedó al margen, y aprovechó la ocasión para fomentar tres importantes cambios en su estrategia comercial y de modelos:
- Desarrollar un vehículo compacto, asequible y eficiente con el consumo de combustible, que fuera de tracción delantera y dispusiera un motor transversal en el tren delantero.
- Lanzar un sucesor para el Volkswagen Beetle, que ya acusaba el paso de los años.
- Relanzar las ventas que, desde hacía algunos años, había visto caer calamitosamente debido a una competencia con modelos estéticamente más modernos y mecánicas más eficientes y silenciosas.
Volkswagen Golf I – 1974
El Volkswagen Passat en 1973 y el Volkswagen Scirocco (prueba) en 1974 ya habían sentado las bases para este nuevo cambio de rumbo. Pero el precursor principal para este cambio de filosofía sería un pequeño modelo compacto denominado Golf, un proyecto cuyo desarrollo comenzaría en 1969 tras la llegada de Kurt Lotz a la compañía alemana. El responsable de su diseño, Giorgetto Giugiaro, un famoso diseñador italiano, le daría al Golf un enfoque de carrocería hatchback, lo que lo convertiría en todo un éxito comercial desde el primer momento.
A diferencia del Beetle, el pequeño Golf prefería equipar un motor transversal de cuatro cilindros en línea en el eje delantero que enviara la potencia directamente a las dos ruedas sobre las que estaba montado. Esto le permitía disponer de un interior amplio y un maletero posterior que los compradores del Beetle no disfrutaban al encontrarse ubicado allí el motor.
Conocido como Rabbit en Estados Unidos o Caribe en México, el Golf presentaba una imagen protagonizada por un frontal con la parrilla negra característica acompañada de dos faros redondos a cada extremo. Estaba disponible en carrocería de tres y cinco puertas con portón trasero, arcos de las ruedas marcados, parachoques de plástico y un interior completo para la época.
Bajo el capó, Volkswagen dispuso varios motores de gasolina, como un 1.1 litros de 50 CV y un 1.5 litros de 70 CV, con cambio manual de cuatro velocidades o automático de tres relaciones. Se dispuso, además, una configuración dividida en cuatro niveles de acabado diferentes: Golf, Golf L, Golf S y Golf LS, los cuales se asociaban a una motorización determinada con un nivel de equipamiento específico.
Revelado en el Salón de Ginebra de 1974, la historia del Volkswagen Golf comienza el 29 de marzo de ese mismo año, cuando la planta de la marca en Wolfburg pone en marcha oficialmente la producción del modelo. Su aceptación fue casi inmediata, y Volkswagen vio la oportunidad de introducir un modelo diésel aún más eficiente en 1975, con un motor de 1.5 litros y 50 CV inicialmente que, más tarde, sería reemplazado por un 1.6 litros de 54 y 70 CV (turbodiésel).
Llega el primer Volkswagen Golf GTI
La base era perfecta por sus dimensiones y pesos, y su aceptación en el mercado era incluso mejor, con un millón de unidades vendidas en apenas dos años. Había llegado el momento de darle al mercado una variante aún más prestacional, con ese claro enfoque deportivo que sentaría las bases del mercado de hot hatchbacks que tanta admiración suscita en Europa. La historia del Volkswagen Golf GTI -que ya hemos repasado a fondo en este especial- está repleta de éxitos, pasión y potencia.
En 1976, Volkswagen apostaría, en un principio, por un motor 1.6 litros de gasolina con 110 CV de potencia, combinados con un peso de solo 810 kg que hacían que el Golf GTI Mk1 se convirtiera en todo un objeto de deseo para los entusiastas del pasado y el presente. La transmisión manual de cuatro velocidades sería reemplazada posteriormente por una de cinco relaciones, con la que lograba pasar de cero a 100 km/h en 9,2 segundos y alcanzar una velocidad punta de 182 km/h, cifras más que suficiente para mediados de los 70.
Volkswagen Elektro-Golf I, el primer VW Golf eléctrico nació en 1976
Más tarde, en 1982, se introduciría un motor de 1.8 litros con 112 CV y, ese mismo año, llegaría el Volkswagen Golf GTD (prueba) con un motor turbodiésel, el cual trataría de replicar el éxito del GTI con un motor de 1.6 litros y 70 CV.
Primera y segunda actualización: dos importantes novedades
En 1979, Volkswagen decide dar un lavado de cara al exitoso Golf con una serie de cambios estéticos menores tanto en el exterior como en el interior. Mecánicamente entraría en juego un motor 1.3 litros de gasolina con 60 CV y el 1.5 diésel pasaría a ser el 1.6 litros de 54 CV. Sin embargo, las dos principales novedades llegarían con la incorporación de una nueva variante de carrocería y el nacimiento de un modelo diferente derivado del Golf.
El Volkswagen Golf Cabriolet vería la luz finalmente en 1980 y estaría en activo hasta 1993, ya que el Golf II no contaría jamás con una versión descapotable. Su diseño corrió a cargo del Karmann, quien reforzó la carrocería e instaló una barra antivuelco para reducir el riesgo de sufrir lesiones en caso de vuelco y para dar la base a una capota que podía ser de vinilo o de tela.
La segunda gran novedad se denominó Volkswagen Jetta. Su puesta de largo tuvo lugar en 1979 y era, básicamente, un Golf de cuatro puertas y carrocería de tres volúmenes. Compartía sus motores, tanto diésel como gasolina, aunque recibía algunos cambios estéticos en el frontal, donde no se instalaron los característicos faros redondos del hatchback y se apostó por unos rectangulares. La zaga ofrecía los mismos faros y su carrocería estuvo disponible en dos y cuatro puertas, así como en versión familiar.
Volkswagen See-Golf: un loco proyecto de 1983 con un Golf anfibio
En 1981 se agrega una nueva actualización a la historia del Volkswagen Golf que conlleva, entre otras cosas, cambios a nivel estético y de equipamiento, así como de los niveles de acabado: Golf C, Golf CL, Golf GL y Golf GTI. En 1982 aparecería finalmente el Golf GTD antes mencionado y, un año más tarde, se pondría fin a la producción del primer Golf tras la comercialización de 6,99 millones de unidades. Todo un éxito que sentó las bases para convertir al Golf en el icono que es hoy día.
Volkswagen Golf II – 1983
El enorme éxito que había cosechado la primera generación del Golf tras nueve años en activo no quedaría en el olvido. Volkswagen tomaría las riendas de un proyecto que supondría desarrollar desde cero un sucesor para el Golf Mk1, un modelo que, conocido internamente como Type 19E, vería la luz finalmente en el Salón de Frankfurt de 1983, el mismo año que se ponía fin a la producción de la primera generación.
El Volkswagen Golf II debía ser un modelo diseñado desde cero para adaptarse a las nuevas exigencias de un mercado que no paraba de crecer con vehículos como el Opel Kadett, el Ford Escort o el Peugeot 309. De este modo, el Golf Mk2 crecía con respecto a su antecesor, con 75 mm más de distancia entre ejes, 180 mm más largo, 55 mm más ancho y 5 mm más alto. Esto permitía que obtuviera una mayor habitabilidad interior, aunque conllevaba sacrificar algo que el Golf I había conseguido que fuera parte de su ADN: el peso reducido.
El nuevo Golf sería hasta 120 kilogramos más pesado, en función de la versión seleccionado, pero, a cabo, también era un coche más avanzado tecnológicamente, ya que adoptaría el cierre centralizado, los elevalunas eléctricos, retrovisores exteriores eléctricos, dirección asistida con la que sería un pionero en su segmento, el sistema de frenos antibloqueo ABS o el convertidor catalítico. Todo esto hacía que el Golf de segunda generación fuera el referente, de nuevo, en el mercado de los hatchbacks.
Aunque el nuevo modelo había sido creado desde cero, en el Departamento de Diseño de Volkswagen tomaron como base la imagen de su predecesor ideada por Giugiaro. Conservaría algunos atributos del Golf I, como la parrilla negra que ocupaba todo el frontal (la última vez que veríamos este rasgo en un Golf), o los faros redondos. Sin embargo, también sería algo más redondeado, perdiendo parte de las líneas afiladas de su antecesor. El interior también recibía una importante actualización, con una imagen más moderna y compleja que atrajera a los conductores más jóvenes de nuevo al Golf.
Disponible en varias versiones diferentes -Golf C, Golf CL, Golf GL, Golf GT, Golf Carat, Golf GTD y Golf GTI-, la segunda generación integró motores de gasolina como el 1.3 de 55 CV, el 1.6 de 69, 72 y 75 CV, y el 1.8 de 90 CV, todos ellos en versiones con y sin catalizador, dependiendo del mercado y el año de fabricación. Las mecánicas diésel estaban compeustas por un 1.6 de 54 CV y dos turbodiésel, un 1.6 con 70 y 80 CV, así como una variante catalizada con 60 CV. Las cajas de cambios manuales de cinco velocidades eran comunes en casi todos los motores, con algunas versiones con cambio manual de cuatro relaciones, y otras con un cambio automático de tres opcional.
El segundo Volkswagen Golf GTI
Un año después de su puesta de largo oficial, en 1984, aparece el segundo Volkswagen Golf GTI. En este caso, su estética añadía un grupo óptico doble en el frontal, una franja roja que bordeaba toda la parrilla delantera y llantas de aleación de 14 pulgadas opcionales. Sin embargo, el plato fuerte se escondía bajo el capó, con un motor de 1.8 litros y 112 CV con inyección mecánica Bosch K-Jetronic.
Un año más tarde se presenta el Golf GTI 16V, con doble árbol de levas a la cabeza y cuatro válvulas por cilindro que permitía el incremento de potencia hasta los 139 CV. Sin embargo, el Golf Mk2 fue quien tuvo que enfrentarse a una normativa de emisiones más estricta que produjo la introducción de los convertidores catalíticos, lo que suponía un techo para las prestaciones. A su llegada, en 1986, la potencia se reduce hasta los 129 CV, algo que se vería replicado también en el Golf 8V, con una potencia que bajaba de los 112 a los 107 CV.
Estas mecánicas se asociaban a un cambio manual de cinco velocidades como única opción, y permitían al GTI II ser el primero en la historia del Volkswagen Golf en pasar de la frontera de los 200 km/h, concretamente los 208 km/h que registraba el Golf GTI 16V sin catalizador. También se bajaba de la barrera de los 9 segundos en el sprint hasta los 100 km/h, y eso que lo mejor aún estaba por llegar.
Actualizaciones con importantes novedades
En 1978 llega el primer restyling para el Golf II. Nuevos colores, tapicerías y cambios sutiles para la carrocería fueron acompañados de cambios menores en su fabricación. Por otro lado, desaparece el Golf Carat y se introduce un nuevo acabado, el Golf GT. Toda la gama de motorizaciones pasa a estar catalizada, con la merma de potencia que conllevaba la instalación de este complemento anticontaminación.
Volkswagen vende un Golf cada 41 segundos desde hace 45 años
En agosto de 1990 se introduce la segunda gran actualización para el Golf II, que se inspirado en el Passat III que había visto la luz en 1989. Este rediseño supondría cambios menores en cuanto a estilo e interior, siendo el más importante la desaparición del acabado Golf C para dar paso al Golf CL, quien pasaría a ser el acceso a gama del modelo.
El Golf comienza a afianzar su leyenda: versiones especiales
Si algo ha hecho el Volkswagen Golf para convertirse en todo un referente son sus versiones especiales, las cuales añadían estilo y personalidad al pequeño compacto alemán. La segunda generación integró varias de estas versiones especiales que sirvieron para constituir una completa gama de modelos bajo el nombre Golf, una diversidad que se ha conservado con el paso de los años y las generaciones.
En 1986, un año antes de su primera actualización, la firma de Wolfburgo decide crear un Golf con tracción a las cuatro ruedas. El Volkswagen Golf Syncro equipaba un sistema de tracción total desarrollado en colaboración con la empresa austríaca Steyr-Daimler-Puch, responsable de vehículos militares y del legendario Mercedes Clase G (prueba). Estaba asociado al motor 1.8 de gasolina de 90 CV, que más tarde sería actualizado a 98 CV. Se ensamblaron 26.000 unidades del Golf Syncro hasta 1989, cuando fue oficialmente retirado del mercado.
El Golf Syncro sería la antesala de un producto más elaborado, el Volkswagen Golf Country. Fue presentado en 1990 tras el cese de producción del Golf Syncro y es considerado como uno de los primeros SUV de la era moderna del automóvil.
Tomaba como base el Golf Syncro CL y equipaba tracción integral sin diferencial autoblocante y una carrocería de cuatro puertas. Los trabajadores de Steyr, en Graz (Austria) modificaron el chasis, la suspensión, elevaron la altura libre al suelo, las defensas de acero en los bajos, protecciones, faros adicionales y una rueda de repuesto sobre el portón trasero. Se ofrecía con un motor de gasolina 1.8 de 114 CV, aunque opcionalmente se podía elegir con un 1.6 litros turbodiésel de 75 CV, ambos con cambio manual de cinco velocidades. No obtuvo los resultados comerciales que esperaba, con algo más de 7.700 unidades vendidas de las 15.000 inicialmente programadas.
Del campo a los circuitos y pistas de rallye
La variante GTI, por entonces, parecía tocar techo en cuanto a prestaciones. En lugar de optar por un motor de mayor cilindrada (se ofrecía únicamente con un 1.8 litros), se decidió apostar por la sobrealimentación, una medida que se convertiría en habitual en las generaciones venideras. De esta necesidad nace el Volkswagen Golf GTI G60, una versión especial con un turbocompresor tipo ‘G’ de 60 mm que, unido al motor 1.8 litros de 8 válvulas con catalizador, elevaba la potencia hasta los 160 CV. Junto a un cambio manual de cinco velocidades, el GTI G60 pasaba de cero a 100 km/h en 8,3 segundos y alcanzaba una velocidad punta de 220 km/h.
Aunque esto no era todo. Un año antes nace el Volkswagen Golf Rallye, una versión especial para homologar el modelo de rallyes. Tomaba como base el Golf GTI G60 y le añadía el sistema de tracción total Syncro del Golf Syncro, lo que lo hacía tener un comportamiento aún mejor. El motor era el mismo, un 1.8 litros con 160 CV, pero integraba un completo kit de carrocería que eliminaba los faros redondos por unos rectangulares, y añadía parachoques de color carrocería, entre otros detalles. Se fabricaron 5.000 unidades en toda Europa.
¿Y si llevaban el motor 1.8 litros turbo un paso más allá? Volkswagen Motorsport decidió crear una edición especial, denominada Volkswagen Golf G60 Limited, que tomaba como base el motor 1.8 litros de 16 válvulas y le añadían el mismo turbocompresor. Tomaba como base el Golf Rallye, pero ofrecía 210 CV de potencia, una velocidad máxima de 230 km/h y un paso de 0 a 100 km/h en solo 7,4 segundos. Y todo ello en 1989 sobre la carrocería de un hatchback. Su producción se limitó a 71 unidades, altamente cotizadas en nuestros días, y lo hizo ser el Golf más potente y rápido durante muchos años.
Volkswagen Golf III – 1991
La historia del Volkswagen Golf no estaría completa sin los avances que cada generación ha aportado al modelo. Desde la tecnología en materia de seguridad hasta los procesos de fabricación, el Golf es un ejemplo de la evolución del sector automotriz a lo largo de más de cuatro décadas, una forma de acercar al conductor medio las soluciones de las que solo hacen gala los más grandes.
Tras fabricar cerca de 6,3 millones de unidades del Golf II, Volkswagen decide reinventarse una vez más, no sin antes arriesgarse un poco en materia de diseño. La entrada de la década de 1990 hacía imperativa la llegada de una tercera generación. En noviembre de 1991 es presentado a nivel mundial el Volkswagen Golf III, internamente un pariente cercano de la segunda generación y, externamente, un modelo completamente nuevo.
Aunque compartía distancia entre ejes y ancho de vías con el Golf II, el Golf Mk3 era un vehículo completamente nuevo en su exterior. Tanto se modificó su diseño que muchos creyeron que Volkswagen estaba arriesgando el privilegio del que ya era el modelo más importante de su cartera de productos. Adiós a los faros redondos, a la característica parrilla negra y a sus líneas angulosas. Hola a una imagen más moderna, con faros rectangulares, un menor nivel de plástico negro en la carrocería y un interior claramente mejorado.
Volkswagen Golf Bimotor Pikes Peak: el Golf que casi completa las 156 curvas
El Volkswagen Golf de tercera generación introduce una serie de avances en materia de seguridad, como los airbags delanteros, el ABS de serie y un control de velocidad de crucero. Su construcción había sido optimizada de tal forma que minimizaba los daños que pudieran sufrir los pasajeros en caso de accidente. A nivel de acabados, el compacto alemán se ofrecía en siete opciones diferentes: Golf CL, Golf GL, Golf GT, Golf GT Special, Golf GTD, Golf GTI y Golf VR6.
A nivel mecánico, los ingenieros de la firma alemana incluyeron mecánicas de gasolina como el 1.4 litros de 55 y 60 CV, el 1.6 litros de 75 y 100 CV y el 1.8 litros de 75 y 90 CV. Las transmisiones disponibles eran manuales de cuatro y cinco velocidades, así como un cambio automático de cuatro relaciones. El Golf III también supone la llegada de los motores diésel de inyección directa, los famosos TDI. La gama de motores de gasóleo está compuesta inicialmente por un 1.9 D de 64 CV, un 1.9 SDI de 64 CV, un 1.9 TD de 75 CV y un 1.9 TDI de 90 y 110 CV, éste último con turbo de geometría variable.
La producción del Volkswagen Golf III termina oficialmente en 1998 con la introducción de la cuarta generación tras haber vendido más de 4,8 millones de unidades, una cifra que engrosaría en su mayoría las versiones hatchback de tres y cinco puertas.
Un punto de inflexión para el tercer Volkswagen Golf GTI
Más largo y más pesado, el Volkswagen Golf GTI Mk3, que estaba basado en el chasis de la segunda generación, perdía algo la esencia de hot hatchback potente y ligero, especialmente este segundo atributo. Sin embargo, los puristas necesitaban de un tercer GTI que no tardó en llegar, ya que su presentación se produjo antes incluso de que vieran la luz las versiones ‘normales’ del Golf III.
Esta tercera generación apenas se diferenciaba estéticamente del resto de la gama. DE no ser por las llantas específicas de 15 pulgadas, las siglas ‘GTI’ en rojo sobre la parrilla o los estribos laterales, o la franja de color rojo que, en lugar de bordear la parrilla, ahora encontrábamos sobre el parachoques delantero, el GTI Mk3 pasaría desapercibido entre la muchedumbre. Pese a su discreta imagen, los ingenieros decidieron dotarlo de un motor lo suficientemente potente para que el resto de versiones de la gama no pudieran hacerle frente.
Se eligió, en primer lugar, un motor de 2.0 litros y 8 válvulas que ofrecía 115 CV que pasaban directamente al tren delantero a través de un cambio manual de cinco velocidades o uno automático de cuatro. No era el GTI más potente o rápido, con apenas 198 km/h de punta y un paso de cero a 100 km/h en 10,1 segundos, por lo que, en 1993 se decide introducir una segunda motorización, un 2.0 litros de 16 válvulas con 150 CV de potencia, cambio manual de cinco velocidades y un diferencial autoblocante de tipo torsen (opcional en el GTI 8V). En este caso, su velocidad máxima era de 215 km/h y necesitaba 8,7 segundos para completar el sprint hasta los 100 km/h, cifras más propias de un GTI.
La historia de los 3 Volkswagen Polo G40 de 1985 que rodaron a 200 km/h durante 24 horas
Mención a parte para la historia del Volkswagen Golf merece la edición especial conmemorativa Golf 20 Jahre GTI. Esta edición celebraba el 20º aniversario del nacimiento del GTI (1976) y se distinguía por la tapicería tartán, el volante forrado en piel, el pomo del cambio con la pelota de golf, costuras y cinturones en rojo, unas bandas del mismo color en los parachoques y llantas BBS de 16 pulgadas.
El primer Golf con motor de seis cilindros
Si bien es cierto que, hasta ahora, el Golf GTI había sido la versión más deportiva y prestacional de la gama, en esta tercera generación Volkswagen se atrevió a ir un paso más allá y comercializó el primer Golf con motor de seis cilindros. El Golf VR6 vería la luz al inicio de su vida comercial, en 1991, con un motor característico en V con un ángulo de 15 grados. Se denomina “V estrecha” y esta motorización de 2.8 litros ofrecía, en primera instancia, 174 CV de potencia. Estas cifras eran suficientes para pasar de 0 a 100 km/h en 7,8 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 226 km/h.
En 1994 llega el Golf VR6 Syncro con un sistema de tracción total y un motor mejorado. Esta característica motorización pasa de 2.8 a 2.9 litros y su potencia se ve incrementada hasta los 190 CV. Aunque no era más rápido en velocidad máxima debido al incremento de peso a consecuencia del sistema de tracción total, necesita solo 7,5 segundos para alcanzar los 100 km/h desde parado.
Volkswagen Golf III: familiar y descapotable
La tercera generación también supuso la llegada de dos variantes de carrocería que, hasta ahora, no se comercializaban. Además de en la carrocería hatchback de tres y cinco puertas, el Golf Variant representa la variante familiar del Golf III. Nace en el cuarto trimestre de 1993 con una mayor longitud y un maletero más espacioso. Se ofrecía con la mayoría de motorizaciones (con excepción de las unidades equipadas en el GTI y los VR6), así como transmisiones manuales y automáticas, y variantes con tracción total Syncro.
La segunda gran novedad fue el Golf Cabriolet. Si bien es cierto que el Golf I ya ofrecía esta variante, la segunda generación jamás llegó a comercializarse como un descapotable, por lo que muchos eran los que estaban esperando su llegada. Mayores dimensiones y rigidez torsional para equipar un techo de lona retráctil. En el apartado mecánico, el Golf Cabriolet desarrollado por Karmann presentaba unidades de gasolina de 75, 90, 100 y 115 CV, y diésel de 90 y 110 CV. Su producción total fue de 164.234 unidades, de las cuales alrededor de 25.000 se fabricaron una vez finalizada la producción del Golf III (1998), hasta 2002 en otros países fuera de Europa.
Volkswagen Golf Mk3 A59, un rara avis en el segmento compacto
A principios de la década de 1990, con el Golf III a punto de salir del horno, Volkswagen decide dar un golpe de autoridad en el segmento de los hot hatchback, cada vez más concurrido y competitivo. Para ello, vuelve la vista atrás para tomar prestado el concepto del ya mencionado Golf Mk2 Rallye y acercarlo un poco más a una posible nueva generación.
De la mano del preparador Schmidt Motorsport, Volkswagen decide participar en el Grupo A del Campeonato Mundial de Rallyes. Era necesario desarrollar un coche competitivo del que posteriormente se ensamblaría una serie mínima de unidades con especificaciones de calle para su correspondiente homologación y ganar el pase de oro para participar en el mundial de rallyes.
En lugar del motor VR6, Volkswagen y Schmidt Motorsport instalan un bloque de 2.0 litros y 16 válvulas con turbo KKK e inyección electrónica Bosch Digifant que entregaba 275 CV y 375 Nm de par. Su velocidad máxima se cifró en los 270 km/h y 4,2 segundos para pasar de cero a 100 km/h. El peso se contuvo en los 1.375 kilogramos y, para mantenerlo todo bajo control, se recurrió a un sistema de tracción total permanente Syncro. Esta nueva bestia, que rompía todos los esquemas del segmento compacto recibe el nombre de Volkswagen Golf Mk3 A59.
Sin embargo, a finales de 1993 se producen una serie de cambios en la cúpula de Volkswagen que obligaría a Schmidt Motorsport a poner punto y final al desarrollo del Golf A59. Actualmente existe una unidad prototípica en el Museo Volkswagen de Wolfsburgo y otro ejemplar terminado que se quedó el preparador que había trabajado para darle vida.
Continuará…
Volkswagen Golf I
Volkswagen Golf II
Volkswagen Golf III
golf
Alguien conoce algo de una versión del 93 aprox 1.8 turbo diésel???
Me dejo en suspenso, continuará... extraordinaria la historia del vw golf.
Muchas gracias por tu comentario, John. Prometo añadir nuevas generaciones a la historia en breve.
Un saludo.
Hola, buscamos x donde comercializar un VW Golf versión Wolfsburg año 1993 en estado para reparar.
Se agradece cualquier información de contacto x algún interesado.
Sds
Daniel