En la década de los 50, con la Segunda Guerra Mundial todavía en el recuerdo, pero con la Guerra Fría en plena ebullición, Europa conoció un significativo crecimiento económico motivado, en buena parte, por las ayudas del Plan Marshall. Muchas familias empezaron a disponer de un mayor presupuesto para comprar un vehículo de mayores capacidades y Renault entendió que era preciso crear un coche que satisficiera las necesidades de la nueva sociedad francesa de posguerra. Así nació el primer prototipo del Renault 4 de 1958.

12 curiosidades del Renault 4 que probablemente no conocías

Los años 50 fueron también los de la construcción de los cimientos de lo que hoy conocemos como Unión Europea, con el nacimiento de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero y la Comunidad Europea de Energía Atómica. Europa crecía a un ritmo vertiginoso, mientras las ciudades se llenaban de automóviles. Renault mantenía en su gama el vetusto 4CV y el exitoso Dauphine. Pero necesitaba un vehículo utilitario y práctico más moderno que el 4CV, con el Citroën 2CV como referente.

El primer prototipo del Renault 4 de 1958

primer prototipo renault 4
Dibujo del diseñador Couzard realizado en 1958

En su libro La ‘Liberté de réussir’ (La Libertad de triunfar), el presidente de la compañía francesa, Pierre Dreyfus, describió que Renault debía desarrollar un automóvil que reemplazara al 4CV, muy popular en aquel entonces, pero que se había quedado anticuado.

La historia del Renault 4 italiano fabricado por Alfa Romeo que FIAT boicoteó

Describía Dreyfus que ese nuevo vehículo debía contar con una quinta puerta para facilitar el acceso al maletero y tenía que ser espacioso, cómodo, económico de mantener y tan accesible como para que la gente no tuviera que pensar en comprarlo o no: “Un coche para todo el mundo”. Este fue el punto de partida del proyecto 350, llamado así por el precio de venta inicial, de 350.000 francos franceses, que acabaría convirtiéndose en el Renault 4.

El Citroën 2CV como referencia, pero mejorándolo

prototipo-renault-4-1958

En la marca del rombo habían tomado nota del éxito del 2CV, un vehículo que había contribuido a motorizar a la sociedad francesa tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente, en las áreas rurales. Pero consideraron que el nuevo modelo debía ser más completo y ofrecer mejores características de conducción y prestaciones.

Desde el principio, el prototipo del Renault 4 incluyo la tracción delantera, pero los ingenieros exploraron todo tipo de soluciones técnicas: refrigeración por aire o agua, motores de dos y cuatro cilindros colocados en posición transversal o longitudinal, caja de cambios delante o detrás del motor…

Chasis de chapa de acero

En cuanto al chasis, también barajaron varias opciones, aunque, finalmente, decidieron utilizar uno de chapa de acero, con el que podía circular sin carrocería, al tener el motor, la transmisión y la suspensión conectadas al chasis. La suspensión debía ser cómoda para soportar una carga pesada y contener la carrocería ante los vientos laterales, un problema que padecía el 2CV.

Debido a que los muelles helicoidales y los amortiguadores verticales ocupaban demasiado espacio en el maletero, introdujeron dos barras de torsión en las ruedas traseras colocadas una detrás de la otra, de modo que la distancia entre ejes es diferente en cada lado del coche. Esta era, precisamente, una de las curiosidades del R4. Lo mismo se hizo en las ruedas delanteras. En este caso, las barras de torsión se montaron longitudinalmente y lo más largas posible.

El motor del 4CV

En junio de 1959, después de haber hecho numerosas pruebas con motores de dos cilindros, la dirección de la compañía decidió utilizar el motor del Renault 4CV de 747 centímetros cúbicos, montado longitudinalmente en la parte delantera y con la caja de cambios también delante. El motor estaba refrigerado por agua, pero mediante un nuevo sistema de refrigeración cerrado con un vaso de expansión entre el escudo interior y el exterior.

La marca construyó vario versiones del modelo, que ahora había pasado a llamarse proyecto 112, e inició un exhaustivo programa de pruebas por todo el mundo hasta completar casi 500.000 kilómetros por Europa, África y Estados Unidos. Los ingenieros realizaron algunas mejoras en el chasis, la calefacción, la ventilación y el motor, involucrando a empresas como Solex y Sofica.

Casi dos millones de kilómetros de pruebas

prototipo-renault-4-1958

A mediados de 1960, se presentaron las primeras versiones del Renault 4, curiosamente, con volante a la derecha, así como el 'Fourgonnette'. También trabajaron en el diseño del vehículo, que debía ser más moderno y elegante que el del 2CV, pero igualmente duradero y sencillo.

Para entonces, Renault había completado casi un millón de kilómetros en pruebas, pero, justo antes de su presentación, en el Salón de Frankfurt de 1961, esa cifra se elevó hasta los casi dos millones de kilómetros. Ningún otro coche había logrado eso antes.

Un icono que cumple 61 años

prototipo-renault-4-1958

Unos meses antes de iniciar la producción del Renault 4 se utilizaron viejas unidades construidas a mano para probar algunos detalles, como ventanas corredizas o un portón trasero de plástico. En marzo de 1961, salió a la calle el primer prototipo del Renault 3, una versión más básica y menos potente, con un motor de 603 centímetros cúbicos que la dirección decidió comercializar más tarde.

Renault 4: todo lo que sabemos de este proyecto confirmado

Tras su presentación, el famoso ‘cuatro latas’ salió al mercado y su éxito fue tal que se mantuvo en producción durante 31 años, hasta alcanzar los 8.135.424 de unidades fabricadas. El R4 fue el precursor del coche moderno como lo entendemos hoy, una berlina compacta de cinco puertas, con portón trasero. En 2021, la marca francesa celebró por todo lo alto el 60 aniversario de este icono y anunció la llegada de un nuevo Renault 4 eléctrico.

Fuente: Losange Magazine, Imágenes: Renault y Losange Magazine

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.