Nadie duda de que los propulsores en ‘V’ son los reyes, desde los vanagloriados (y casi extintos) V12 hasta los mucho más habituales V6. Pero, ¿has oído hablar del motor V5? Se trata de una rareza, podríamos decir que casi un unicornio, dentro del mundo de la automoción. Una creación con la que Volkswagen sorprendió a finales de los años 90.

Los 5 mejores Ferrari con motor V8

Para ponernos en situación, en aquella época la marca alemana contaba en sus filas con el mítico y adorado VR6, un bloque de seis cilindros en una ‘V’ mucho menos abierta de lo habitual y en la que los cilindros iban escalonados, lo que lo hacía mucho más compacto que un seis cilindros en línea y más barato que un V6 ya que empleaba una única culata.

Seat Leon V5

La firma decidió entonces crear un escalón inmediatamente inferior, para lo que optó por tomar el diseño del VR6 y quitarle un cilindro. Dado que se mantuvo la configuración a 15 grados, al eliminar el sexto cilindro se consiguió un motor muy compacto que se equiparaba con un cuatro en línea. Vio la luz en 1997 como un propulsor de 2,3 litros y 10 válvulas, que entregaba una potencia de 150 CV y se montó en bastantes modelos, como Golf, Jetta, Passat, New Beetle y hasta la segunda generación del Seat Toledo.

Los mejores motores V12 de BMW

El objetivo era dejarlo como una suerte de hermano menor del VR6, que se ofrecía en configuraciones más potentes: 2.8 de 204 CV y 3.2 y 240 CV, esta última asociada al conocido Golf R32.

En términos generales no fue un motor demasiado brillante ya que, aunque en zona media de revoluciones hacia una buena (y constante) entrega de potencia, se perdía en altas y, sobre todo en bajas, a lo que había que sumar que además no era precisamente una mecánica frugal. Esto, no obstante, no impidió a Volkswagen seguir desarrollándolo para lanzar una segunda generación en 2001.

Seat Toledo V5

Esta evolución mantendría los 2,3 litros de cilindrada, pero añadiría dos válvulas por cilindro para llegar a las 20 y aumentando su potencia hasta los 170 CV y 225 Nm de par máximo. Esto mejoró la respuesta del bloque y optimizó sus consumos, aunque nunca llegó a tener un reemplazo.

El extraño motor W18 que supuso el renacer de Bugatti

Así funciona el motor V5

La configuración es asimétrica, con una bancada con tres cilindros (1,3,5) y la otra con solo dos (2,4), con 15 grados de separación entre ellas. El orden de ignición de los cilindros es 1-2-4-5-3, como en un cinco en línea solo que aquí sigue las agujas del reloj. Por su disposición y para no golpear unos con otros al moverse, los cilindros no están alineados con el cigüeñal; y tiene peculiaridades como que las tomas de admisión están todas en un lado, agrupadas de dos en dos salvo en el cilindro que queda “huérfano” y lo mismo ocurre con las salidas de escape, que se encentran al otro lado.

Los motores más bonitos de la Historia

En este vídeo de Engineering Explained podéis ver la explicación completa (si sabéis inglés) sobre como funciona el motor V5:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.