El Hyundai i20N de la prueba es de esos coches que dejan buen sabor de boca, pero que antes hay que entender. La base no es la de un deportivo, es más bien la de un utilitario que, en origen, busca ser práctico ante todo. Inicialmente esto puede hacernos pensar que el i20N es un coche “tuneado” con cuatro cosas y algo más de potencia, destinado a ganar al público deportivo.
Esto puede ocurrir cuando sólo se mira la foto de un coche. Sin embargo, los seguidores del Campeonato del Mundo de Rallyes verán en él la imagen y resultado de algo más, fruto de las dos victorias absolutas en el Campeonato de Marcas del WRC, las 20 carreras ganadas y los más de 80 podios conseguidos.
Glamour o pasión aparte, y siendo realistas, el i20 no tiene la forma ideal para conformar un deportivo pasional. Pero es que si analizamos el mercado y su historia, tampoco la tenía el Renault Clio, el VW Polo, el Ford Fiesta, y un sinfín de utilitarios que acabaron con versión deportiva en sus respectivas gamas. Resulta curioso que hoy en día tengamos una amplia oferta de compactos GTI, R o como los queramos denominar y, sin embargo, en el segmento de los utilitarios han ido desapareciendo estas versiones y se cuentan ya con los dedos de la mano.
El coche eléctrico, pequeño y potente desde el inicio, tiene gran parte de responsabilidad. Así el utilitario deportivo está en vías de extinción, y eso que antaño hizo muy felices a los conductores que buscaban pasión por un precio contenido. Por suerte todavía quedan marcas, como Ford, Audi, Toyota, Volkswagen o Hyundai principalmente, que cuidan a este tipo de conductores. De todas ellas es Hyundai la que, al margen de si nos gusta su estilo o no, está dando respuesta a todos aquellos a los que la deportividad más radical todavía llama su atención; que somos muchos.
Una imagen más deportiva por dentro y por fuera
Por fuera el Hyundai i20N de la prueba deja claro que no es un (prueba) Hyundai i20 normal. Hay más tomas de aire en el frontal para radiador, turbo y frenos, y añade taloneras específicas y un spoiler trasero de techo. Las llantas son siempre de 18 pulgadas, con neumáticos Pirelli PZero, y las pinzas de freno van pintadas en color rojo. Los faros delanteros son de led y los pilotos traseros están oscurecidos.
Dentro disponemos de unos buenos asientos delanteros calefactados con el reposacabezas integrado, el volante N en piel y distintos elementos decorativos que lo distinguen. Como el (prueba) Hyundai i30N, el i20N dispone de los botones N en el volante para cambiar configuración de sonido, motor, dirección y ayudas electrónicas.
De serie trae el “Rev matching”, que es un dispositivo que realiza el punta-tacón automático. La pantalla es táctil y desde ella se puede configurar los tres modos de conducción, que van de ECO al radical N pasando por el Sport. Desde ahí se puede regular el control de estabilidad en tres etapas, la última totalmente desconectado, y se accede a la toma de datos de la conducción y una función para cronometrar vueltas en circuito y aceleraciones, además de mostrar datos como la potencia, par y acción del turbo.
Cuatro cilindros en línea y turbo
El Hyundai i20N de la prueba lleva un motor de cuatro cilindros y 1.6 litros con turbo, denominado 1.6 T-GDI. Tiene 204 caballos y un par máximo de 275 Nm entre 2.000 y 4.000 rpm. Es de inyección directa, e incorpora un sistema de apertura de válvulas variable. De momento el único rival directo en potencia y precio que hay en el mercado es el Ford Fiesta ST 2022, con 200 CV y 290 NM, pero con motor de 3 cilindros, también con turbo y doble sistema de Inyección, directa e indirecta.
La caja de cambios es manual de seis velocidades (no hay automático) y se ha reforzado para aguantar el par motor más alto. Se complementa con un diferencial autoblocante mecánico sin control electrónico. El motor tiene función Launch Control, para hacer salidas, además del Rev Matching.
Esta combinación de potencia y tracción viene acompañada de una interesante puesta a punto de chasis. Comparado con un i20 normal, el i20N ha reforzado el chasis y cambiado las geometrías. La suspensión es más dura en muelle y amortiguador y baja la altura 10 mm. Los frenos delanteros son de discos ventilados de 320 mm de diámetro (los del Fiesta ST son de 278 mm), con pinzas que provienen del Hyundai Genesis (un coche mucho más pesado) con pastillas y líquido deportivos.
Así va el Hyundai i20N de la prueba
He de reconocer que el comportamiento del Hyundai i20N me ha sorprendido. Conociendo los modelos N de Hyundai, esperaba un coche cargado de sensaciones. Y así ha sido, pero además he encontrado en él un brillante equilibrio entre las prestaciones, el comportamiento y las sensaciones que transmite.
Resulta dócil cuando se quiere conducir con tranquilidad y te acompaña cuando realizas una conducción deportiva. La base de todo esta en una amortiguación que no es radicalmente dura para el día a día y que hace bien su trabajo. Pero sobre todo, donde más destaca el Hyundai i20N que he probado es en su capacidad de tracción, que es muy buena.
El diferencial autoblocante mecánico transmite el par al suelo con delicadeza y efectividad y apenas se siente en las manos. Así el tren delantero es preciso, mientras que el trasero puede ser tan juguetón como el conductor quiera; queda bien sujeto con la electrónica pero si esta se desconecta, tenderá a moverse con nobleza.
Se trata por tanto de un buen deportivo, asequible y bien equipado. Si la estética y el precio convencen, el resto del coche acompañará a su conductor para hacerle disfrutar mucho de la conducción.
Ficha técnica Hyundai i20N 2021 | ||
Motor | Cilindrada | 1.591 cc |
Cilindros | 4 en línea | |
Potencia máxima | 204 CV / 5.500 - 6.000 rpm | |
Par máximo total | 304 Nm / 2.000 - 4.000 rpm | |
Alimentación | Tipo | Inyección directa, turbo, intercooler |
Transmisión | Caja de Cambios | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera, diferencial autoblocante | |
Suspensión | Delantera | Independiente McPherson Resorte helicoidal Barra estabilizadora |
Trasera | Rueda tirada con elemento torsional Resorte helicoidales |
|
Frenos | Delanteros | Discos ventilados 320 mm |
Traseros | Discos macizos 262 mm | |
Dimensiones | Longitud | 4.075 mm |
Anchura | 1.775 mm | |
Altura | 1.440 mm | |
Distancia entre ejes | 2.580 mm | |
Maletero | Volumen | 352 - 1.165 litros |
Peso | Peso | 1.265 kg |
Prestaciones | Velocidad máxima | 230 km/h |
Aceleración 0-100 Km/h | 6,2 seg | |
Consumo | Combinado | 7,0 l/100 km |
Velocidad baja | 8,6 l/100 km | |
Velocidad media | 6,7 l/100 km | |
Velocidad alta | 6 l/100 km | |
Velocidad muy alta | 7,4 l/100 km | |
Emisiones | Emisiones de CO2 | 158 g/km Euro 6 - Etiqueta C |
Precio | Precio oficial | 29.990 euros |
Fotografías: Jaime Sainz de la Maza