El Audi Q3 45 TFSIe, protagonista de esta prueba, es el todocamino electrificado más asequible de la firma alemana. Un SUV que comparte casi todas las virtudes del Audi Q3 (prueba) de segunda generación, en el que se basa. Y a eso añade las ventajas propias de los sistemas de propulsión híbridos enchufables, como son su capacidad para circular en modo totalmente eléctrico hasta 51 km o la etiqueta Cero emisiones de la DGT que luce sobre su parabrisas.
Este Q3 45 TFSIe es la primera versión PHEV que ha tenido el Q3 a lo largo de su historia. Pero aunque sea el primero, se ha podido beneficiar de toda la experiencia acumulada por Audi en este campo. Recordemos que los alemanes llevan comercializando automóviles con esta tecnología desde el 2013, cuando lanzaron al mercado el Audi A3 Sportback e-tron. Y esto se nota y mucho en su funcionamiento, que es realmente agradable tanto en modo híbrido como eléctrico.
Así es el Audi Q3 45 TFSIe: un SUV híbrido enchufable
A nivel estético, las diferencias entre el Audi Q3 45 TFSIe y el resto de versiones de la gama son mínimas. Porque salvo por el logotipo identificativo que luce sobre el portón del maletero y la toma de carga que tiene en la aleta delantera izquierda, el resto es idéntico. Bueno, para ser justo tengo que decir que la carrocería es ahora 1 cm más alta, un incremento necesario para que la altura libre al suelo sea igual que en otros Q3 ya que la batería sobresale ligeramente.
En el habitáculo sucede lo mismo. Porque salvo por la presencia de los botones específicos para manejar el sistema híbrido y el cuadro de mandos, todo es igual en términos de diseño. Donde sí varía considerablemente es en el maletero, que ha visto reducida su capacidad de los 530 litros de otros Q3 a los 380 de este. Una alteración que viene, de nuevo, por la presencia de la batería. Por suerte, el TFSIe mantiene la regulación longitudinal de la segunda fila, por si necesitas más espacio puntualmente.
La batería de iones de litio tiene una capacidad bruta de 13 kWh y solo admite cargas en corriente alterna. Según Audi, requiere de 3 horas y 45 minutos para completar una carga empleando un enchufe de 400 V con una potencia de 3,6 kW. Con un enchufe doméstico convencional he conseguido realizar una recarga completa en menos de cinco horas, lo que no está nada mal.
Hasta 51 kilómetros de autonomía 100% eléctrica
La batería alimenta un motor eléctrico que es capaz de producir 85 kW (116 CV) y 330 Nm de par. Este se ubica entre el propulsor térmico de gasolina y la caja de cambios S tronic de doble embrague y seis velocidades, que transmite la potencia al eje delantero exclusivamente. Y en cuanto al motor convencional, se trata del archiconocido 1.4 TFSI, que produce 150 CV de potencia y 250 Nm de par. Las cifras de potencia y par combinados del motor eléctrico y de gasolina son 245 CV y 400 Nm.
Así, el Audi Q3 45 TFSIe anuncia una autonomía homologada de 51 kilómetros en modo 100% eléctrico. Una cantidad suficiente para completar los desplazamientos diarios de la gran mayoría de conductores. Durante la prueba, aunque no he logrado alcanzar esos 51 kilómetros, me he quedado muy cerca al llegar a recorrer 48 kilómetros sin consumir ni una sola gota de gasolina.
Pero lo bueno de un vehículo híbrido enchufable es que cuando se acaba la energía de la batería, no te quedarás tirado -como sí sucede en los coches eléctricos convencionales-. En esta situación funcionará como un híbrido tradicional. Porque aunque la autonomía en modo 100% eléctrico sea cero, el sistema de gestión siempre guarda algo de energía para ayudar al motor térmico. Claro que en esta circunstancia el gasto de combustible se dispara.
Un SUV recomendable si tienes dónde cargar la batería
Lo interesante de este tipo de coches es poder circular el mayor tiempo posible en modo eléctrico, que es cuando lograrás un ahorro real en los costes de uso. Sí, funciona como un híbrido normal cuando no hay mucha energía en la batería, pero en esta situación no es tan eficiente.
De hecho, cuando has agotado la carga de la batería, el consumo medio oficial de 1,6 l/100km se dispara hasta superar al que obtendrías en esa situación con el Q3 45 TFSI quattro S tronic -que es 730 euros más caro-. Hay que tener en cuenta que a pesar de que el sistema funciona como un híbrido convencional en esta situación, al final el coche pesa más y eso se nota a la hora de pasar por la gasolinera.
También tienes que tener presente si no vas a tener la posibilidad de cargar la batería con frecuencia que las prestaciones son inferiores a las de la versión de gasolina equivalente, que acelera más rápido y tiene una velocidad punta superior, aunque esto último poco importa en España.
A nivel dinámico, se perciben con claridad los 120 kg extra de peso que tiene con respecto al Q3 de gasolina de idéntica potencia. Un aumento que se debe principalmente a la presencia de la batería, aunque por suerte esta se ubica en una posición centrada y baja (en el piso, justo delante del tren trasero), por lo que se nota principalmente a la hora de acelerar o frenar y no tanto en curva.
También se percibe con nitidez que la capacidad de tracción no es tan buena como en el Q3 45 TFSI quattro S tronic. Porque el Audi Q3 45 TFSIe con motorización híbrida enchufable solo se ofrece como tracción delantera. Y sus neumáticos delanteros tienen que lidiar con un par motor que es elevado (400 Nm) y que está disponible además casi desde el momento en el que pisamos el acelerador.
En definitiva, este es un SUV recomendable para aquellos usuarios que puedan sacar partido a su sistema híbrido. Porque de otro modo, no tiene mucho sentido frente a un Q3 convencional: es más lento, con la batería agotada gasta más y es menos ágil. Por eso no lo recomendaría si no puedes cargarlo en casa o en el trabajo. Aunque me imagino que también habrá quién, sin cumplir lo anterior, se plantee su compra exclusivamente por la etiqueta Cero emisiones.
A destacar | A mejorar |
Suavidad de funcionamiento | Precio |
Respuesta del motor/caja de cambios | Volumen del maletero reducido |
Versatilidad | Capacidad de tracción |
Ficha técnica Audi Q3 45 TFSIe S tronic | ||
Motor | Cilindrada | 1.395 cc |
Cilindros | 4 en L | |
Potencia máxima | Potencia motor combustión: 150 CV / 5.000 - 6.000 rpm Potencia motor eléctrico: 116 CV Potencia máxima combinada: 245 CV |
|
Par máximo | Par motor combustión: 250 Nm / 1.550 - 3.500 rpm Par motor eléctrico: 330 Nm Par máximo combinado: 400 Nm |
|
Alimentación | Tipo | Inyección directa. Turbo. Intercooler Eléctrica |
Transmisión | Caja de Cambios | Automática Doble embrague 6 velocidades |
Tracción | Delantera | |
Suspensión | Delantera | Tipo McPherson Resorte helicoidal Barra estabilizadora |
Trasera | Paralelogramo deformable Resorte helicoidal Barra estabilizadora |
|
Frenos | Delanteros | Discos ventilados |
Traseros | Discos macizos | |
Dimensiones | Longitud | 4.485 mm |
Anchura | 1.849 mm | |
Altura | 1.625 mm | |
Distancia entre ejes | 2.680 mm | |
Maletero | Volumen | 380 - 1.375 litros |
Peso | Peso | 1.815 kg |
Prestaciones | Velocidad máxima | 210 km/h |
Aceleración 0-100 Km/h | 7,3 seg | |
Consumo WLTP |
Combinado | 1,6 l/100 km |
Velocidad baja | n.d. | |
Velocidad media | n.d. | |
Velocidad alta | n.d. | |
Velocidad muy alta | n.d. | |
Emisiones | Emisiones de CO2 | 36 g/km Euro 6 - Etiqueta 0 |
Precio | Precio oficial | Desde 48.750 euros |