Un vehículo militar producido por un fabricante alemán de coches, ensamblado en el Reino Unido y equipado con un motor de Rolls-Royce. Esta mezcla extraña de atributos converge en el Daimler Ferret Scout, un vehículo militar blindado y ligero que estuvo en activo entre 1952 y 1991. El vehículo fue adoptado por el ejército británico, así como por otros estados miembros de la denominada Commonwealth (Mancomunidad de Naciones), como Arabia Saudí, Canadá, Australia o los vecinos Francia y Portugal. En este artículo conoceremos un poco más de su historia y características.

Fiat 127 Rustica (1979): el pequeño todocamino que salvó a Lamborghini

El Daimler Ferret, o Ferret Scout como también se le conoció, se produjo en el Reino Unido entre 1952 y 1971, mientras que las últimas unidades fueron retiradas del servicio en 1991 (se cree que varios países conservaron en activo unidades del Ferret durante la década de los 90). Antes del Ferret, Daimler produjo el exitoso ‘Dingo’ que participó en la Segunda Guerra Mundial como vehículo blindado de combate del ejército británico. Sus buenos resultados permitieron al fabricante alemán obtener un segundo encargo en 1948 para el diseño de un nuevo vehículo destinado a sustituir y renovar al ‘Dingo’.

Daimler Ferret Scout

En junio de 1950 se suministró el primer prototipo a las autoridades británicas. En total, Daimler fabricó 4.409 unidades del Ferret de combate, y todas estaban equipadas con un motor de carburación de origen Rolls-Royce. La ahora marca propiedad de BMW suministraba los motores para un coche militar fabricado por la empresa matriz de Mercedes-Benz. Extraño, ¿verdad?

Daimler Ferret Scout (1952-1971), el vehículo militar ligero y británico, pero de diseño alemán

El Ferret original fue diseñado para albergar en su interior a un máximo de tres pasajeros, generalmente soldados dotados de sus propias armas personales. Sin embargo, Daimler evolucionó el vehículo a la versión Mk2 y redujo el número de plazas a dos. En el lugar del tercer pasajero ahora se encontraba una ametralladora Browning M1919 de calibre 7,62 mm (antes también estaba equipada o en su lugar una ametralladora ligera Bren) situada sobre una torreta, lo que le otorgaba al vehículo militar mayor potencia de fuego, pero también mayor altura y, por consiguiente, una mayor visibilidad para el enemigo.

Daimler Ferret Scout

Tenía un peso de unas 3,7 toneladas y unas medidas compactas, con 3,7 metros de longitud, 1,91 metros de anchura y 1,88 metros de altura. En comparación, el nuevo Fiat 500e (prueba) tiene una longitud de 3,63 metros. Esto le otorgaba al vehículo de exploración la capacidad de ser arrojado desde aviones al campo de combate y, a pesar de su peso, se le considera un vehículo liviano dentro de los estándares militares.

Una evolución constante durante dos décadas

Además, el Daimler Ferret Scout fue adaptado para cumplir con las exigencias de los ejércitos de diferentes países. Por ejemplo, la versión Mk 2 contaba con un doble lanzamisiles antitanque. Con el paso de los años, también fue evolucionando el blindaje, haciéndose cada vez más resistente a los impactos de balas y granadas de mano. Se mejoró la suspensión, se instalaron llantas más grandes con neumáticos macizos, y se selló el casco para vadear ríos y zonas pantanosas.

Daimler Ferret Scout
Acad Ronin | Wikimedia Creative Commons (CC BY-SA 4.0)

Bajo su gruesa piel, ubicado sobre el eje posterior, se encontraba un motor de gasolina Rolls-Royce B60 de seis cilindros en línea y 4.256 cc de capacidad. Ofrecía una potencia máxima de 130 CV en sus últimas versiones, que le otorgaba una velocidad máxima de 90 km/h. Al mismo tiempo, disponía de una transmisión de cinco velocidades con preselector que, entre sus características, se encontraba la de disponer de cinco velocidades marcha atrás. También equipaba tracción a las cuatro ruedas para una mejor capacidad de respuesta fuera del asfalto.

El sediento motor registraba un consumo medio de más de 50 litros a los 100 kilómetros. A pesar de ello, el Ferret Scout tenía una autonomía de algo más de 300 kilómetros sin necesidad de repostar.

Foto principal: Katangais | Wikimedia Creative Commons (CC BY 2.5) (CC BY-SA 3.0)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.