Los cambios que va a experimentar Madrid capital no afectarán tanto a peatones como conductores, que es normal que en su desconcierto se pregunten: ¿cómo conducir con las restricciones de Madrid Central? Te aclaramos todas las dudas al respecto.
El coche ‘solo’ causa el 13% de la contaminación; la viviendas, el 56%
¿Qué zona abarca Madrid Central?
Es una extensión de 472 hectáreas que engloba las cuatro Áreas de Prioridad Residencial (APR) existentes hasta ahora (Letras, Embajadores, Ópera y Cortes) y las amplía con nuevas incorporaciones. El límite sur está formado por las rondas de Atocha, Toledo y Segovia; en el oeste por Bailén, Plaza de España y Princesa; en el norte por Alberto Aguilera, la glorieta de Bilbao, la plaza de Alonso Martínez y Colón; y en el este por los pasos de Recoletos y el Prado.
¿Cuándo se pone en marcha?
El viernes 30 de noviembre comienza la fase de pruebas, aunque durante diciembre solo habrá policía y voluntarios informando, siendo en enero cuando dará inicio, durante dos meses, el período de información y de instalación del sistema informatizado. Es a partir de marzo cuando comenzarán las sanciones a quienes accedan sin permiso.
¿Qué multas habrá?
La multa por acceder sin permiso será de 90 euros, aunque se podrá reducir a 45 por pronto pago.
¿Quiénes pueden circular libremente por Madrid Central?
Solo pueden circular sin restricciones los empadronados, las personas con movilidad reducida y los vehículos con etiquetas ECO y Cero Emisiones; además de los sistemas de transporte público como taxis, VTC y autobuses.
¿Si soy de fuera no puedo acceder?
El fin de este proyecto es eliminar el tráfico de tránsito, pero si se accede a Madrid Central para quedarse dentro de la zona hay excepciones, aunque no muchas:
- Los empadronados podrán hacer 20 invitaciones al mes
- Quienes accedan deberán aparcar en un aparcamiento, ya sea público o privado
- Quienes se hospeden en un hotel podrán entrar y aparcar en su parking
- Quien tenga garaje en la zona también podrá acceder
- Para los días lectivos habrá autorizaciones para quienes tengan a sus hijos escolarizados en Madrid Central
- Quienes tengan un horario de trabajo de 00:00 a 6:30 podrán entrar
Hay que apuntar que si alguien accede a Madrid Central y luego no puede aparcar por falta de plazas, será multado, algo que el Ayuntamiento pretende evitar con carteles en las entradas de la zona avisando del número de plazas libres.
¿Qué hay de los profesionales?
Una de las cuestiones que más dudas ha generado es cómo afectará todo esto a los profesionales del transporte. Este unto todavía no se ha concretado ya que el Ayuntamiento solo ha apuntado que se permitirá la entrega de mercancías mediante permisos pero en horarios todavía por determinar que variarán en función de cómo contaminen los vehículos de reparto.
Está previsto que la restricción en este campo se vaya endureciendo cada vez más: en 2020 no podrán entrar las furgonetas sin etiqueta y a partir de 2022 tampoco las que tengan la etiqueta B, mientras que los camiones sin etiqueta estarán prohibidos en 2023 y los ‘B’ desde 2025.
¿Podrá haber reparto a domicilio?
Los servicios de reparto a domicilio, sean de comida sean de otros sectores, seguirán llevándose a cabo. Sin embargo, para que la empresa tenga permiso debe demostrar que se dedica a ello de forma habitual: el mínimo está en 10 servicios en los últimos cuatro meses. Además, debe estar dada de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) o en el censo de obligados tributarios.
¿Qué pasa con las motos?
Aquí se distingue entre los que estén empadronados en el Distrito Centro y los que no. Los primeros podrán acceder con su moto incluso si no tiene etiqueta, pero una vez que la cambien deberá ser un modelo con al menos la 'B', algo que será obligatorio desde 2025 excepto para las que estén calificadas como vehículo histórico.
Los que estén empadronados fuera podrán acceder y aparcar si cuentan con etiqueta B y C, aunque solo en horarios que vayan de 7:00 a 22:00 horas.
¿Cómo afecta a los servicios de coche y moto compartidos?
Exactamente igual que al resto de vehículos, los únicos que podrá circular sin restricciones serán aquellos que utilicen modelos que sean eléctricos.
Los vetados de por vida
A pesar de todas las excepciones antes citadas, habrá quienes estén vetados sin importar la circunstancia: los coches de gasolina matriculados antes del al 2000 y los diésel de antes de 2006 no podrán acceder bajo ninguna situación, así que quienes tengan uno de estos no hace falta que siquiera se preocupen por cómo conducir con las restricciones de Madrid Central.
¿Qué opinan los madrileños?
El RACE y Goodyear han realizado una encuesta a 3.000 madrileños en la que 7 de cada 10 han contestado que consideran imprescindible el coche en sus desplazamientos. Utilizan el automóvil una media de 17 días al mes, cifra que baja a 15 en el caso de los residentes en la capital. De los que viven en localidades aledañas, el 53% afirma que no emplea el transporte público por el excesivo tiempo en los trayectos.