2020 llega con importantes cambios para la red de carreteras españolas, ya que casi 500 kilómetros de autopistas de peaje pasan a ser gratuitas a partir del 1 de enero tras la finalización de sus respectivas concesiones. El Ministerio de Fomento ha decidido no renovar estas concesiones y levantar sus barreras después de 46 años de peajes, al igual que ocurriera el pasado 1 de diciembre de 2018 con la autopista AP-1 entre Burgos y Armiñón.
Con casi 20.000 kilómetros de autopistas y autovías en el territorio español, son cada vez menos los tramos que incluyen peaje y sus respectivos pagos por utilización. A partir de este 1 de enero, dos importantes tramos que suman 468 kilómetros levantan sus barreras y permiten el acceso gratuito a todos los conductores.
Las autopistas de peaje que son gratuitas a partir del 1 de enero
Los conductores que quieran viajar desde Alicante a Tarragona y desde Sevilla a Cádiz a partir del 1 de enero de 2020, podrán hacerlo a través de las antiguas autopistas de peaje sin coste alguno. Fomento ha decidido no renovar las concesiones con Aumar (Abertis) para las autopistas AP-7 (374 kilómetros) y AP-4 (94 kilómetros), por lo que pasan a ser gratuitas para los conductores que las deseen transitar.
De este modo, los conductores no tendrán que abonar los 45,90 euros (62,80 euros para camiones) por recorrer los dos tramos completos de la AP-7, y los 7,45 euros (12,89 euros para camiones) por la AP-4. Las alternativas a estas dos autopistas de peaje, hasta ahora, eran la N-340 (algunos de sus tramos convertidos en autovías) que une la Comunidad Valenciana con Cataluña, y la Nacional IV entre Sevilla y Cádiz.
Otras autopistas de peaje que serán liberadas en 2021
Además de la AP-1 entre Burgos y Armiñón; la AP-7 entre Alicante y Tarragona; y la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, 2021 también es una fecha clave para muchas otras autopistas de peaje que terminan sus concesiones y que el Gobierno ha anunciado que no renovará contrato con las empresas que las gestionan, lo que significa que quedarán liberalizadas el próximo año.
La AP-2 que une el Mediterráneo (El Vendrell, Tarragona) con Zaragoza pasar a ser gratuito el próximo a partir del próximo 31 de agosto de 2021. Recorrer por completo los 249 kilómetros de distancia que separa ambas ciudades dejará de costar 24,15 euros a los usuarios. Ese mismo día, un nuevo tramo de la AP-7 entre Montmeló y el Papiol, con 26,8 kilómetros de distancia, levantará sus barreras por última vez.
Por último, el tramo de la AP-7 que une Tarragona y La Jonquera terminará su concesión con Acesa (Acerbis), al igual que las autopistas de peaje anteriores, el próximo 31 de agosto de 2021. De este modo, los usuarios que la utilicen a partir del 1 de septiembre del año que viene, se ahorraran los casi 15 euros que costaba el peaje. Aquí puedes consultar un mapa con todas las autopistas de peaje liberalizadas y las que pronto cumplirán el plazo de concesión.
Autopistas de peaje que siguen siendo de pago
Por otro lado, España seguirá contando con otras nueve autopistas de peaje activas. Representan el 20% de la red de autopistas del Estado y juntas suman más de 1000 kilómetros. Estas son las autopistas de peaje que aún quedan activas en España:
Autopista | Kilómetros | Tramo |
AP-6 | 69 | Guadarrama-Adanero |
AP-8 | 594 | Irún, Eibar y Bilbao |
AP-9 | 219,6 | Ferrol, La Coruña, Santiago, Pontevedra, Vigo y Tuy |
AP-46 | 24,5 | Antequera-Málaga |
AP-51 | 24 | Villacastín-Ávila |
AP-53 | 56,5 | Santiago de Compostela-Alto de Santo Domingo |
AP-61 | 28 | San Rafael-Segovia |
AP-68 | 295 | Zaragoza-Logroño y Bilbao |
AP-71 | 37,7 | León-Astorga |
En el país también hay otras autopistas de peaje que son gratuitas en horario nocturno, es decir, entre las 00:00 y las 06:00 horas. La AP-41 entre Madrid y Toledo; la AP-36 entre Ocaña y La Roda; la AP-7 entre Cartagena y Vera; la M-12 Eje Aeropuerto; las radiales madrileñas R-2, R-3, R-4 y R-5; y la Circunvalación de Alicante.
Foto de portada: Ihuerg (Wikimedia Creative Commons)