Si en los últimos años has notado que los automóviles son más caros, no es una percepción equivocada. Comprarse un coche es cada vez más difícil, debido al incremento de las tarifas. A continuación, te mostramos la increíble subida de precios de los coches más populares desde 2019, según un análisis de Coches.com.
El portal ha hecho un análisis con la evolución de los precios de un total de 504 modelos en los últimos cinco años. Para ello, ha tenido en cuenta el precio recomendado por el fabricante, sin descuentos ni promociones. La conclusión es que el precio medio de los coches nuevos en España ha subido un 38,7% desde junio de 2019, un incremento notable que coincide con la subida generalizada del coste de la vida en el mismo periodo.
La espectacular subida de precios de los coches desde 2019
Según explica Gerardo Cabañas, director general de Coches.com, “el aumento más considerable se produjo el año de la pandemia, cuando se frenó la producción de vehículos y costó volver a atender la demanda por los desajustes en la cadena de suministros. Eso hizo que los precios subiesen casi un 20 % entre junio de 2019 y el mismo mes de 2021, a un ritmo mayor que los precios al consumo, según datos el Instituto Nacional de Estadística”.
Año | PVP medio de los coches en junio | Aumento con respecto al año anterior |
Tasa de variación anual del IPC |
2019 | 38.385 | – | |
2020 | 42.376 | 10,40% | -0,3 % |
2021 | 46.258 | 9,16% | 10 % |
2022 | 49.018 | 5,97% | 10,2 % |
2023 | 49.802 | 1,60% | 1,9 % |
2024 | 53.237 | 6,90% | 3,4 % |
Pero los precios de los coches nuevos han vuelto a aumentar en 2024, debido a dos factores fundamentales, uno la seguridad y el otro las normativas anticontaminación: “Hay dos factores que han hecho cambiar los coches a la venta en este último lustro. Por un lado, la seguridad, con la llegada de nuevos asistentes obligatorios desde julio de 2024. Por otro, la normativa Euro 6e, a la que tendrán que ajustarse los vehículos de nueva matriculación a partir del 1 de septiembre de 2024 y que ha propiciado la llegada de numerosos vehículos con sistemas híbridos y microhíbridos”, explica Cabañas.
Las ventas de coches de segunda mano suben un 15% en lo que llevamos de 2024
A esto hay que añadir el hecho de que las marcas han incorporado a sus gamas más coches eléctricos que son claramente más caros que sus equivalentes con motor de combustión. Por ejemplo, según el estudio, el Fiat 500 se ha encarecido de media un 75,5% en el último lustro, hasta los 31.067 euros, debido a que este modelo cuenta ahora con una versión eléctrica, presentada en 2020.
Los coches populares, los más perjudicados
El estudio resalta también la espectacular subida que ha conocido el Dacia Sandero, el coche más vendido el año pasado y en lo que va de 2024. El precio medio de su gama se ha incrementado un 56,1%, hasta los más que la media del mercado.
“El problema de la subida de precios medios en vehículos populares es que impide a muchos conductores el acceso a un vehículo nuevo… y al mismo tiempo a coches menos contaminantes y con mejores sistemas de seguridad”, señala Gerardo Cabañas. Esto, a su vez, ha hecho que muchos compradores acudan al mercado de segunda mano, lo que también ha hecho subir los precios, al aumentar la demanda. Por ello, los vehículos más solicitados son los más antiguos y, por tanto, más contaminantes.
Gerardo Cabañas concluye diciendo que “urgen políticas que animen a la compra de vehículos más limpios y seguros, más allá de los enchufables que, a día de hoy solamente son alternativa viable para una minoría”.