El hidrógeno parece estar en boca de todos en los últimos años, ya sea como carburante para motores térmicos o para la pila de combustible en coches eléctricos adaptados. Sea como fuere, ya hace tiempo que se contempla este elemento como una fuente de energía capaz de impulsar la industria del automóvil y BMW ya estuvo testando esta tecnología hace casi dos décadas, cuando presentó el BMW H2R Concept en 2004.

El H2R Race Car, o H2R Record Car, como también se le ha denominado en el pasado, es un prototipo que emplea el hidrógeno como combustible para un motor térmico diseñado para funcionar originalmente con gasolina. El vehículo se creó no solo para batir una serie de récords mundiales, sino también como un banco de pruebas para investigar la tecnología del hidrógeno a principios de la década de 2000, lo que acabaría derivando en un BMW Serie 7 (E65) de hidrógeno.

BMW H2R Concept (2004), el prototipo de hidrógeno caza-récords adelantado a su época

bmw h2r concept

Construido sobre un chasis monocasco de aluminio, al BMW H2R Concept se le dotó de una carrocería de plástico reforzado con fibra de carbono donde primó tanto la aerodinámica como el peso contenido. De hecho, era un monoplaza con asiento a la izquierda que no tenía techo y solo había un pequeño parabrisas para mejorar el flujo de aire y una barra antivuelco para proteger al piloto en caso de accidente.

Mazda MX-5 Hydrogen Concept, el Miata con motor rotativo de hidrógeno

Se cuidaron tanto sus líneas que era más ancho al frente que en la zaga, con las ruedas traseras totalmente carenadas, un difusor trasero y unos afilados faros delanteros acompañados de la característica parrilla de doble riñón que lucen desde hace décadas los coches de la firma de Baviera. El coeficiente aerodinámico es de tan solo 0,21, mide 5,4 metros de largo y 2,0 metros de ancho, y tiene un peso total de 1.460 kilos en vacío.

bmw h2r concept

Pero, lo más interesante del H2R Concept era su sistema de propulsión. Los ingenieros tomaron como base el motor V12 de 6.0 litros que impulsaba al BMW 760i y realizaron una serie de modificaciones para que fuera compatible con el hidrógeno líquido (ya no podía funcionar con gasolina), lo que incluyó unos nuevos inyectores y un sistema de refrigeración específico para cada uno de los cilindros del motor.

Como resultado de estos ajustes, el V12 redujo su potencia de 445 CV a 285 CV, aunque esto no fue impedimento para que lograra hasta nueve récords mundiales. También se instaló un complejo sistema de combustible que incluía un depósito de doble pared aislado al vacío con una capacidad de 11 kilos de hidrógeno líquido y un enrevesado sistema de válvulas presurizadas que garantizaban que todo funcionara sin riesgos para la seguridad.

Un coche de récord que inspiró al primer Serie 7 de hidrógeno

En el año 2004, el BMW H2R Concept registró un total de nueve récords para un coche de hidrógeno. Entre los registros obtenidos se encuentra el de velocidad máxima (302,4 km/h), recorrer un kilómetro con salida parada (26,56 segundos) o el de una milla con salida parada (36,73 segundos) entre otros.

Posteriormente, el H2R Concept sirvió como base para construir una versión de hidrógeno del BMW Serie 7 de la generación E65, el Hydrogen 7, que estaba construido sobre el modelo de batalla larga para aprovechar su mayor capacidad e integrar un gran depósito de hidrógeno de 170 litros.

bmw hydrogen 7 2006
BMW Hydrogen 7 (2006)

Llegó en el año 2006 con el mismo motor V12 de 6.0 litros, pero con 260 CV de potencia, anunciando una autonomía de 700 kilómetros con una sola carga de su depósito de hidrógeno. A diferencia del prototipo caza-récords, la berlina podía funcionar tanto con hidrógeno como con gasolina. Tan solo se fabricaron unas 100 unidades del Hydrogen 7.

Dejar respuesta

Por favor, introduce tu comentario
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.