Desde hace unos años, los taxistas han encontrado un duro rival en los VTC o los vehículos de transporte con conductor, lo cual ha supuesto duras disputas como resultado de una guerra comercial y una normativa que no parecer regir sobre todos por igual. Ahora, un estudio realizado por la Organización de Consumidores (OCU) trata de dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿cuál es más barato, el Taxi, Uber o Cabify?, además de mostrarnos los diferentes pros y contras de los tres servicios.
Para el cliente, la competencia es buena, ya que ésta obliga a mejorar el servicio y abre el abanico de precios, aunque desde OCU consideran que “todos los operadores deben tener las mismas condiciones y con regulaciones igual de exigentes para ambos casos”. Sin embargo, el gremio del taxi considera que no es así y que se están saltando una norma básica en la que se limita el número de licencias VTC frente a las de taxistas en activo.

Tres competidores, tres tipos de trayecto
El informe publicado por la organización se centra en los tres principales servicios de transporte de pasajeros que actualmente encontramos en España, el taxi, Uber y Cabify. El primero de ellos ofrece un servicio público cuyos precios están regulados por la Administración y se controlan mediante un taxímetro o contador homologado. Además, los profesionales del sector deben realizar una fuerte inversión para adquirir una licencia, ya que los ayuntamientos hace años que nos las conceden.
Mientras tanto, Uber es una multinacional que dentro de España solo opera, de momento, en Madrid. Ofrece coches con conductores profesionales y antes era gestionada a través de Uber Pop, una plataforma que ponía en contacto a conductores particulares y viajeros, aunque esta fue suspendida por mandato judicial al entenderse que incurrían en competencia desleal. La OCU probó el servicio básico en su estudio, Uber X.

En cuanto a Cabify, ésta era una antigua empresa española que opera en Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia, además de tener presencia en muchos países iberoamericanos. También operan con licencia VTC, algo regulado ya que, en teoría, tan solo se pueden ofrecer 1 licencia VTC por cada 30 licencias de taxi. Ahora bien, para realizar el estudio se han realizado un total de 173 viajes, divididos en tres tipos de trayecto, en 10 ciudades diferentes:
- Largo: un pasajero con maleta fue del aeropuerto a un hotel céntrico.
- Medio: un pasajero se desplazó desde un hotel céntrico a las cercanías de la estación de tren con un servicio previamente reservado, al que se presentó un poco tarde.
- Corto: un pasajero fue de la estación de trenes a u destino a unos 800 metros.
Los viajeros que colaboran en el desarrollo del estudio deben analizar, además del precio, valores como el encuentro y puntualidad, identificación, limpieza y seguridad del vehículo (cinturones), comportamiento del conductor, taxímetro, bajada de bandera, itinerario, tipo de conducción, cobro y factura.
Cabify gana y el taxi mejora
Fuente: OCU
Tras realizar los 173 viajes, los VTC, en especial Cabify, parecen ganar al taxi, aunque con matices dependiendo del tipo de trayecto, mientras que éste mejora considerablemente. La OCU señala que los rodeos se han reducido drásticamente y que, en Madrid, la única ciudad con los tres operadores, los taxis ocupan el mejor puesto.
De Cabify los analistas destacan el impecable aspecto interior de sus vehículos, la buena conducción y la gestión automática de la factura; del taxi, la buena disposición a las peticiones del cliente, la visibilidad y la disponibilidad; mientras que Uber destaca por interiores y la buena disposición del conductor, aunque no es la mejor en la elección del itinerario ni en otros aspectos relacionados con el inicio de la carrera y la factura, la cual se genera a través de la aplicación móvil de forma automática, aunque escasa en datos.
¿Cuál es el servicio más barato, el taxi o los coches VTC?
Fuente: OCU
Es importante diferenciar entre las diferentes formas de calcular sus carreras, partiendo de que las tarifas de los taxis las fija la Administración y que la de los coches VTC las fijan ellos mismos. En el caso de los taxis, existen tres conceptos diferentes, como la bajada de bandera, el precio por kilómetro recorrido y el precio por “hora de espera” que pasa a operar cuando el vehículo no avanza, ya sea en atascos o semáforos, así cuando el tráfico es muy lento.
Mientras tanto, los coches VTC aplican sus propias tarifas. En el caso de Uber, éste establece una cantidad mínima equivalente a la bajada de bandera y precio se determina por la distancia recorrida y el tiempo empleado. Por otro lado, Cabify recurre a calcularlo únicamente por la distancia recorrida y diferentes suplementos aplicables eventualmente por esperas superiores a 5 minutos.
Sin embargo, en trayectos largos es donde los VTC son un ahorro, ya que en cada viaje al aeropuerto se puede ahorrar entre 5 y 7 euros, mientras que, en trayectos medios, los VTC siguen siendo más baratos, excepto en Málaga y en Valencia, donde el taxi es más barato. Por último, los trayectos cortos son sustancialmente más baratos en taxi, siempre que no se superen los dos kilómetros de trayecto.
Fuente e imágenes: OCU