El sobreprecio del coche eléctrico, compensado en 9 años como mucho

El precio más elevado que tienen los vehículos eléctricos en comparación con uno tradicional puede ser compensado en un período comprendido entre cinco y nueve años, según se desprende de la evaluación conjunta de los factores clave de la movilidad eléctrica llevada a cabo por la escuela de negocios IESE y la firma automovilística SEAT.

Así, 60 estudiantes del IESE han participado durante los últimos tres meses en el proyecto 'SEAT e-mobility Project', en el que han analizado los efectos de la electromovilidad en la cadena de valor de la industria del automóvil y han evaluado los posibles escenarios en el desarrollo de este tipo de movilidad en España.

Los equipos de trabajo han analizado aspectos como las infraestructuras disponibles y las que se necesitarían, así como la relación entre los coches más caros de producción y los menores costes de funcionamiento y las energías verdes como fuente de combustión, entre otros aspectos.

Los estudios sobre el coste total de propiedad del coche eléctrico llevados a cabo en el marco del 'SEAT e-mobility Project' reflejan que el sobre coste inicial de este tipo de vehículo frente a uno convencional puede ser compensado en un máximo de nueve años, gracias al ahorro en el gasto energético por la mayor eficiencia de los sistemas de propulsión.

El tiempo de amortización depende, en buena medida, del desarrollo del precio del petróleo y de los impuestos, así como de la reducción del coste de los componentes más caros de los coches eléctricos, como son las baterías o el sistema de propulsión.

Asimismo, del proyecto se desprende que las ayudas actuales para incentivar la compra de este tipo de automóviles "no son suficientes" y apunta que es necesario un modelo de negocio para las empresas españolas e invertir más en I+D.

CUBRE EL 70% DE LOS DESPLAZAMIENTOS
Según las conclusiones de los estudiantes, el 70% de los desplazamientos diarios que se realizan en España pueden ser cubiertos por los coches eléctricos actuales, aunque señalan que hacen falta mejoras en la red de infraestructuras para un desarrollo óptimo de la movilidad eléctrica.

En este sentido, este proyecto apunta a que las iniciativas de energía sostenible deben estar alineadas con la implementación de la movilidad eléctrica en España, como un aspecto clave para reducir la dependencia energética del país.

De esta forma, los estudiantes consideran que las alianzas estratégicas entre los socios industriales relevantes y el papel de la Administración Pública son "el mejor camino para el desarrollo de la e-movilidad".

1 COMENTARIO

  1. es decir, que hay que plantar más centrales nucleares en el pais para no depender de otros paises para el uso de estos coches "verdes".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.