Todos conocemos los logos de las marcas de coches, al menos los principales. Están ya tan asentados que muchos damos por hecho que se encuentran diseñados desde tiempos inmemoriales. Pero como todo símbolo, a cada uno le acompaña una historia. Algunas son más interesantes y otras menos; y por eso hemos considerado necesario y peculiar recopilar las curiosidades de los logos de las marcas de coches. Al menos las más llamativas. Son éstas:
Alfa Romeo
Es redondo y lo conforman un 'biscione' -que significa culebra en italiano- y la bandera de Milán. El primero representa el escudo de armas de una familia de gobernantes de la ciudad durante la Edad Media y los primeros años del Renacimiento, los Visconti. Además, ALFA es un acrónimo de Anonnima Fabrica Lombarda Automobili. Tras la Primera Guerra Mundial, la marca pasa a manos de Nicola Romeo, que le añade su apellido.
Audi
El logo de Audi es simple y minimalista. Representa cuatro fabricantes de coches: Audi, Horch, DKW y Wanderer. La fusión de estas cuatro compañías supuso la creación de Auto Union AG. Con el paso del tiempo los aros se han refinado e incluso se ha eliminado el texto para potenciar la imagen de marca y hacerla más reconocible.
BMW
Erróneamente se piensa que el centro del logo de BMW representa la hélice de una avioneta. De hecho, lo que refleja son los colores de la región Alemania de Bavaria, ya que BMW es de Múnich, la capital del estado. La razón de meter la hélice central obedece a una portada de una revista de aviones de BMW lanzada en el año 1929.
Chevrolet
Hay varias teorías sobre el logo de Chevrolet. En realidad, a día de hoy todavía no se sabe cuál es cierta y cuál no. Pero la más aceptada es que su creador se quedó en un hotel y, obsesionado con una forma geométrica que estaba en el papel pintado de su habitación, se empeñó en utilizarla como la imagen de su marca de coches. Además, Louis Chevrolet tenía orígenes suizos, por lo que también puede evocar a la bandera de dicho país.
Ferrari
El cavallino rampante de Ferrari surge del símbolo de un avión de un héroe de la Primera Guerra Mundial, Francesco Baracca. Tras su muerte, su madre, Paolina, le pidió a Enzo Ferrari que lo luciera en sus coches. Y este lo hizo... con la condición de que el caballo fuese negro en honor a todos los pilotos italianos que habían fallecido. El fondo amarillo tiene que ver con el color de la bandera de Módena.
Lamborghini
La historia del mítico toro del logo de Lamborghini se esconde detrás de su creador, Ferruccio Lamborghini. Pero aunque era un apasionado de los toros, la razón no es esa, sino que su signo del zodiaco era Tauro. Eso sí, su pasión taurina hizo que el nombre de varios de sus modelos evocasen a ello, como Miura o Espada.
Mercedes
La creación de la estrella del logo de Mercedes data de principios del siglo pasado, pero no fue hasta 1937 cuando se añadió el anillo de alrededor. Cada una de las tres puntas exhibe individualmente el dominio de la tierra, del mar y del aire; ya que sus motores eran instalados en coches, barcos y aviones. Mientras tanto, se escogió una estrella como símbolo de la calidad y de ser algo eterno.
Mitsubishi
Los tres diamantes del logo de Mitsubishi salen de unir la palabra Mitsu, que en japonés quiere decir tres, y Bishi que traducido viene a ser castaña de agua... o también diamante. Los tres diamantes representan las tres ramas empresariales con las que cuenta Mitsubishi: Mitsubishi Bank, Mitsubishi Corporation y Mitsubishi Heavy Industries.
Porsche
Al igual que en el de una de sus grandes rivales, en el logo de Porsche también aparece un caballo. No obstante, en esta ocasión representa al escudo de Stuttgart, de donde es originaria la firma alemana. El resto del logo de Porsche pertenece al escudo del estado de Wüttemberg; y en la parte más alta está terminado con las letras de la marca.
Subaru
Como ya pasa en otras marcas, las seis estrellas del logo de Subaru suponen la unión de las empresas que dieron lugar a la firma japonesa. Además, también representan a la constelación de las Pléyades, la cual está formada por seis estrellas que se pueden observar a simple vista. Para terminar, sus colores, el amarillo y el azul, representan en Japón la noche, las estrellas y el sol.
Con la de Modena dirá usted
Cambiado. Gracias por el apunte, Marcos, pero no nos trate de usted, que nos hace más mayores... Saludos.